Páginas

miércoles, 30 de octubre de 2019

Más detalles sobre la oscura historia del AZT


La historia de la aprobación del AZT como medicamento regular contra el sida, lo mismo que la historia del HIV, es un cuento de hadas al revés, porque el final feliz muta en tragedia, muerte y desesperación.

En un frío día de enero en 1987, dentro de una de las más potentemente iluminadas salas de reunión del monstruoso edificio de la FDA, un grupo de 11 de los más importantes doctores del SIDA calibraban una muy difícil decisión.
Habían sido requeridos por la FDA para considerar el dar la aprobación a toda velocidad a un fármaco altamente tóxico sobre el cual había muy poca información.
Llamado clínicamente Zidovudina, pero apodado AZT por sus componentes, se decía que el fármaco había mostrado un efecto portentoso en la supervivencia de los pacientes de SIDA. El estudio que había reunido al grupo, había causado un gran revuelo en la comunidad médica. Era la primera llama de esperanza —la gente se moría antes en el grupo de placebo que en el del fármaco—... según este estudio.
Pero existía una gran preocupación con respecto al nuevo fármaco. En realidad, había sido creado tres décadas antes para la quimioterapia del cáncer, pero se había arrinconado y olvidado por ser excesivamente tóxico, de fabricación muy costosa y totalmente ineficaz contra el cáncer. Poderoso, pero indiscriminado, el fármaco no era selectivo en su destrucción de las células.
[...]
En la reunión, había mucha incertidumbre y descontento con respecto al AZT. Los doctores que estaban siendo consultados sabían que el estudio era defectuoso y que los efectos a largo plazo eran desconocidos. Sin embargo, el público estaba casi literalmente «aporreando la puerta». Comprensiblemente, se estaba ejerciendo una tremenda presión sobre la FDA para que aprobara el AZT [...].
Ya a punto de aprobar el fármaco, uno de los doctores del grupo, Calvin Kunin, recapituló el dilema existente entre ellos. «Por un lado —dijo—, privar de un fármaco que disminuye la mortalidad en una población como ésta sería impropio. Por otro lado, utilizar este fármaco de forma generalizada, en áreas en las que no ha sido demostrada su eficacia, con un agente potencialmente tóxico, podría resultar desastroso».
«No sabemos que pasará de aquí a un año», dijo el presidente del grupo, el Doctor Itzhak Brook. «Los datos son todavía prematuros y las estadísticas no están muy bien hechas, en verdad. El fármaco podría ser, de hecho, perjudicial». [...]
El voto de Brook fue el único en contra de la aprobación del fármaco. «No había los suficientes datos. No había seguimiento suficiente —recuerda—. Muchas de las preguntas que hacíamos a la compañía eran respondidas con un “no hemos analizado todavía los datos”, o un, “no lo sabemos”. Pensé que algunos datos eran prometedores, pero estaba preocupado por el precio que habría que pagar por ellos. Los efectos secundarios eran tan severos... Era quimioterapia. Los pacientes necesitarían transfusiones de sangre. Eso es cosa seria».
«El comité se sentía inclinado a darme la razón —dice Brook—, en que debíamos esperar un poco, ser más cautelosos. Pero, en cuanto la FDA se dio cuenta de que queríamos rechazarlo, pasaron a la presión política. Sobre las 4 p.m., el jefe del centro del FDA de biología y farmacología, pidió premiso para hablar, lo cual es francamente inusual. Normalmente nos dejan solos, pero él nos dijo: “Mirad, si aprobáis el fármaco, os aseguramos que trabajaremos en conjunto con Burroughs Wellcome [la fundación biomédica que lo produciría] y nos encargaremos que se suministre a la gente adecuada”. Era como si estuviese diciendo “Por favor, decid que sí”».
[...]
La reunión finalizó. El AZT, sobre el cual algunos miembros del consejo se sentían aún inquietos y temerosos de que se convirtiese en una bomba de relojería, fue aprobado.
[...]
Cuando la aprobación del AZT se dio a conocer las acciones de Burroughs Wellcome se dispararon. A un precio de 8.000 dólares por paciente y por año (sin incluir transfusiones de sangre), el AZT se convierte en el fármaco más caro en la historia del mercado (Celia Farber, “El nacimiento escandaloso del AZT”, artículo disponible en internet[1]).

Esto fue en enero de 1987. Dos años después, el 3 de diciembre de 1988, la revista The Lancet publicó un artículo titulado “Efectos de la zidovudina en 365 pacientes consecutivos con sida o complejos relacionados con el sida”. La publicación estaba basada en un estudio realizado en el Hospital Claude Bernard de París. Los biólogos franceses habían descubierto lo que muchos médicos norteamericanos ya habían comprobado en sus propios pacientes: el AZT era demasiado tóxico para ser tolerado en la mayoría de los casos, no tenía efectos duraderos sobre los niveles de VIH en la sangre y dejaba a los pacientes con menos células T-4 que al principio. A pesar de que al inicio se había constatado una notable mejoría en la producción de células T-4, la opinión final era que “al cabo de seis meses, estos valores retornaban a los niveles anteriores al tratamiento y tenían lugar diversas infecciones oportunistas, enfermedades y muertes”. El informe del equipo francés terminaba diciendo: “Los beneficios del AZT se limitan a unos pocos meses en los pacientes de SIDA y ARC”. Tras unos meses, el AZT era completamente ineficaz[2].
Luego de este lapidario artículo, la prescripción de AZT fue disminuyendo paulatinamente, primero en Europa y luego en América, hasta que llegaron los nuevos cócteles y desapareció por completo. En el camino quedaron miles de seropositivos, que no murieron de sida, sino de AZT. Muertos asesinados por un virus, pero no por el HIV, sino por el virus de la codicia, del prestigio político y del renombre. No sé si estos virus son tan contagiosos como el HIV, pero son muchísimo más insalubres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario