De todos los resultados absurdos que se pueden
encontrar en el libro de Chalmers, el pampsiquismo es el más absurdo de todos,
y nos hace pensar que hay algo de radicalmente erróneo en la tesis que lo
implica.
John Searle, El misterio de la conciencia
Dos
cosas que nada tienen en común no pueden ser causa la una de la otra.
Baruch
Spinoza, Ética, 1ª parte, prop. III
Doy
a continuación a publicidad un fragmento de un ensayo del doctor (doctor en
filosofía) José Luis San Miguel de Pablos, incluido en su libro Filosofía de la naturaleza:
[...]
“pampsiquismo” ha sido y es todavía un término que provoca rechazo. Los motivos
de ello son variados, pero a mi entender podrían resumirse en que la idea en
cuestión choca tanto con la tradición del materialismo científico (“el sustrato
último de todo es una materia absolutamente aconsciente”) como con el estricto
dualismo sustancial de una cierta dogmática. Está también la confusión de pampsiquismo con
antropomorfismo: el “todo está lleno de dioses” de Tales, tomado al pie de la
letra. Pero no es eso. No es en absoluto verosímil que, por ejemplo, un
electrón sea un pequeño elfo danzante, pero sí podría serlo que “algo”
elementalísimamente interior esté presente incluso en el electrón, sin –por
supuesto– el más mínimo atributo antropomorfo. Pienso que un argumento de
cierto peso puede ser el siguiente: hace tiempo que quedó obsoleta la
concepción cartesiana del “animal autómata”
y, en el ámbito cristiano, Francisco de Asís ha ido ganando cada vez más
terreno frente a la tradicional dogmática del “solo nosotros tenemos alma y
conciencia”, con lo cual quiero decir que la inmensa mayoría de los hombres y
mujeres de hoy en día admitimos que los animales superiores poseen conciencia
al menos sintiente, siendo no pocos los que --abiertamente en privado y más
comedidamente en el ámbito académico-- sostienen con convicción que algunos la
tienen también afectiva y comunicante. Ahora bien, si los animales superiores
no son máquinas sino entes conscientes, que no deben, por eso mismo, ser
torturados ni maltratados... ¿en qué punto se acaba –o empieza– esa cualidad,
yendo hacia atrás en la escala evolutiva? Dicho de otro modo, ¿cuál es el
primer ser vivo con conciencia sintiente rudimentaria? ¿Es posible acaso fijar
un inicio absoluto de la conciencia animal o, más generalmente, orgánica? La obvia dificultad de concebir o evocar una
conciencia elementalísima no es argumento en contra suficiente, ya que todo el
mundo reconoce que la capacidad humana de representación intuitiva tiene sus
límites. Pienso que en este caso, como en otros, la coherencia es lo que
importa.
Quizás convenga
recordar algunas de las cartas de nobleza de la tradición pampsiquista. No es
simplemente una concepción “arcaica” (y se puede, por lo demás, cuestionar que
todo lo arcaico tenga que ser necesariamente falso). El pensamiento griego
alimentó mayoritariamente una visión pampsíquica del universo de gran
profundidad y sutileza que adelantaba a veces la concepción sistémica de la
naturaleza, como sucedía con el cosmo-organicismo estoico. El alma neoplatónica
del mundo contiene multitud de pequeñas almas que recuerdan las mónadas que,
siglos después, postuló Leibniz. El pilar helénico de nuestra cultura no puede
entenderse despojado de esa metafísica pampsíquica, no siempre ingenua o
supersticiosa, que es una de sus componentes fundamentales.
Diga lo que diga
Searle, la posibilidad de un tejido pampsíquico del universo no es absurda.
Desde la perspectiva que proporciona tal noción, lo evolucionariamente
emergente no sería la esencia silenciosa e indefinible de la conciencia sino su organización en mónadas
–exigida por un cosmos “sistémico”, de estructura compleja y múltiple dentro de
su unidad global– junto con el surgimiento de las propiedades superiores de
sentimiento, pensamiento y reflexividad (o autoconciencia). Es muy cierto que
algunas de las formas más afinadas del emergentismo llegan a sugerir esta misma
concepción, pero la mayoría o no lo hace o bien solo implícitamente y de forma
bastante temerosa. Teilhard constituye por cierto un caso aparte, ya que él sí
defiende con toda claridad este punto de vista, en textos como el siguiente:
El cosmos no podría ser interpretado como un polvo
de elementos inconscientes sobre los que afloraría, incomprensiblemente, la
Vida, como un accidente o un moho. Sino que es, fundamental y primeramente,
vivo, y toda su historia no es, en el fondo, más que un inmenso proceso
psíquico; la lenta pero progresiva unión
de una conciencia difusa, escapando gradualmente a las condiciones “materiales”
con que la oculta secundariamente un estado inicial de extrema pluralidad.
Desde este punto de vista, el Hombre, en la Naturaleza, no es más que una zona
de emersión en la que culmina y se revela, precisamente, esta evolución cósmica
profunda (Pierre Teilhard de Chardin, La
energía humana, Taurus, Madrid, 1963,
p. 25).
La visión del mundo teilhardiana [...]
abre un espacio adecuadísimo para debatir el apasionante tema de la relación
entre psiquismo y materia, entre universo y conciencia (San Miguel de Pablos, Filosofía de la naturaleza, cap. 18 [pp.
282 a 284]).
No hay comentarios:
Publicar un comentario