...Se consagró así a la tarea de no ser demasiado entendido, de no serlo
por demasiada gente.
Miguel Morey[1]
Es importante tratar el tema
del estilo nietzscheano, fundamentalmente porque, gracias a ese estilo, se ha
masificado Nietzsche y ha podido ser leído por innúmeras personas --fascistas y
nazis incluidos--.
Nietzsche
configura una revolución dentro de la filosofía, pero no dentro de los
contenidos de la filosofía sino dentro de su expresión lingüística o literaria.
Las tres ideas, a mi juicio, centrales de Nietzsche, la voluntad de poder (idea
central sociológico-filosófica), el relativismo moral (idea central ética) y el
eterno retorno (idea central cosmológica), ya se conocían desde antiguo.
Nietzsche las modificó respecto de cómo las planteaban los filósofos que lo
precedieron en la tarea de reivindicarlas o bien criticarlas (la escuela
pitagórica, los estoicos, San Agustín en el caso del eterno retorno; el sofista
Protágoras y toda la escuela sofística en general, en el caso del relativismo; el
Calicles ahistórico del Gorgias de
Platón o el Trasímaco de La República
en el caso de la moral de la dominación y el instinto viril), pero lo
interesante es que no son ideas novedosas, que no trae Nietzsche ninguna
novedad de relevancia que el siglo XIX no conociera ya. Ni siquiera la idea de
la muerte de Dios es novedosa. Dios ya se venía muriendo, dentro del ámbito de
la intelectualidad occidental, desde mucho antes que Nietzsche naciera. Lo que
hizo Nietzsche fue darle el golpe de gracia a la idea de Dios, pero no fue él
quien la trajo al mundo[2].
No creo que se le haga justicia a este pensador si se lo juzga por su
ideología, que tantos problemas y malentendidos ha protagonizado; la revolución
de Nietzsche pasa por la forma que utilizó para graficar sus obsesiones.
Karl
Jaspers nos advierte:
Mientras que,
tratándose de la mayoría de los filósofos, es de temer que se lean libros sobre
ellos, en lugar de leérselos a ellos mismos, en Nietzsche subsiste otro riesgo:
el de leerlo mal, porque parece demasiado fácilmente accesible[3].
Parece accesible, dice Jaspers, pero
no lo es, y entonces se producen los malentendidos. ¿Y por qué parece
accesible? Porque escribe bien, y porque escribe retóricamente, y escribir
retóricamente bien es invitar, o más bien hipnotizar, al lector, y tentarlo
para que siga leyendo. He aquí la gran revolución nietzscheana. Revolución que
tampoco es tan original, puesto que la retórica filosófica tiene una historia
casi tan antigua como la filosofía: la historia de los diálogos platónicos. Pero
la retórica, habiendo llegado a las cumbres con Platón, estaba languideciendo
dentro del ámbito de la filosofía. Escribir con retórica, suponían los especialistas,
es alejarse del modo propio en que deben tratarse los problemas filosóficos.
Este dogma había ganado las universidades desde hacía mucho tiempo, hasta que
apareció Nietzsche diciendo ¡no! Determinados problemas filosóficos cobran su
real dimensión si se los trata primero, y se los divulga después, de una manera
heterodoxa, muy alejada del tratamiento y la divulgación que suelen darle los
“filósofos” profesionales:
Con los problemas
profundos me comporto como con un baño frío –rápido hacia dentro, rápido hacia
fuera. Que de esta manera no se llegue hasta la profundidad ni suficientemente
profundo hacia abajo, esa es la
superstición de los que tienen miedo al agua, los enemigos del agua fría; ellos
hablan sin tener experiencia. […]
Y
preguntado al pasar: ¿es realmente ininteligible y desconocido un asunto solo
porque es tocado, avistado, hecho resplandecer al vuelo? ¿Tiene que sentarse
uno primero plenamente sobre él? ¿Sobre él, así como cuando se incuba un huevo?
¿Rumiando por mucho tiempo y de noche, como dijo Newton de sí mismo? Por lo
menos existen verdades de una especial timidez y quisquillosidad, de las que
uno no puede apoderarse sino de repente –a las que se tiene que sorprender o abandonar. […] Somos algo diferente de los doctos: aun
cuando no podemos eludir que también somos, entre otras cosas, doctos. Tenemos
otras menesterosidades, otro crecimiento, otra digresión: requerimos más,
también requerimos menos. No existe una fórmula acerca de cuánto le hace falta
a un espíritu para su nutrición; pero si su gusto está orientado hacia la
independencia, hacia un rápido ir y venir, al peregrinaje, tal vez a la
aventura, para la que solo los más veloces están en condiciones, entonces él
prefiere vivir libre y con alimentos ligeros antes que no libre y saciado. No
es la grasa, sino la mayor flexibilidad y fuerza, lo que un buen bailarín
quiere de su alimentación –y solo podría imaginar que el espíritu de un
filósofo quisiera algo más que ser un buen bailarín[4].
He aquí la
gran enseñanza, la enseñanza magna que Nietzsche nos ha legado y que el
ambiente filosófico ha demorado unos cuantos decenios en aceptar: el pensamiento desacartornado, y luego la desacartornada
escritura que es su consecuencia, abren puertas que el pensamiento rígido y
congelado es incapaz no ya de abrir, sino tan siquiera de imaginar que son
puertas de acceso. El ideal, claro está, es mantener este
desacartornamiento sin perder de vista el rigorismo lógico y el acopio de
información relevante. Pero no le exijamos esto a Nietzsche: bastante gloria
tendrá por habernos hecho ver la primera de estas verdades.
Ahora
bien; ¿por qué no sucede con Platón lo que sí sucede, según Jaspers, con
Nietzsche, a saber, el hecho de que se lo lea mal y no se lo entienda?
Cualquier persona que lea los diálogos platónicos y que posea un mínimo
discernimiento los entenderá. Podrá estar de acuerdo con sus postulados o bien
en contra, pero no dejará de entender lo que Platón quiso decir al exponerlos.
¿Por qué no sucede esto con los escritos nietzscheanos? Los amantes
incondicionales del maestro Nietzsche dirán que no hay punto de comparación,
pues la filosofía de Nietzsche es mucho más “profunda” que la de Platón, y el
platonismo, por el hecho mismo de ser tan pedestre y mitológico, es que se
entiende cabalmente. ¿Compartiremos esta idea? En absoluto. No nos metamos a
debatir ahora sobre si la filosofía de Platón es “más verdadera” que la de
Nietzsche o viceversa, simplemente analicemos por qué a Platón se lo entiende y
(siempre según Jaspers) a Nietzsche no. Suponiendo
que esto sea así, la clave para comprender estas diferencias estaría en los
puntos de partida, en los objetivos propios de cada uno de estos escritores a
la hora de plasmar su trabajo. Platón quería ser leído por todos, y justamente
fue por eso que adoptó el estilo dialogado para discurrir: para que sus ideas
fluyeran, así, de un modo más natural hacia las cabezas de la gente. Parece ser
que también escribió Platón tratados formales como los de Aristóteles,
reservados exclusivamente para maestros y estudiantes de la Academia o personas
adiestradas en la discusión filosófica, pero esos tratados se perdieron,
quedando tan solo sus diálogos, que dirían lo mismo, pero más “vulgarizado”.
Sea o no verdadera esta hipótesis, lo que podemos palpar con la simple lectura
de sus diálogos es que Platón deseaba ser leído por todos los hombres
pensantes. He aquí la sustancial diferencia, porque Nietzsche aspiraba
justamente a lo contrario:
Cuando se escribe, uno no quiere ser solo
entendido, sino ciertamente también no ser entendido. De ninguna manera
alcanza a ser una objeción contra un libro cuando alguien lo encuentra
ininteligible: tal vez esto formaba parte justamente de la intención del
escritor --él no quería ser entendido por "cualquiera". Todo
espíritu y gusto más distinguido elige también a sus oyentes cuando quiere
comunicarse; en tanto los elige, levanta a la vez sus barreras contra "los
otros" (La ciencia jovial; § 381, p.
251).
Podemos comprender ahora,
a la luz de estas afirmaciones, aquella negación de Nietzsche respecto de no
querer que aquella devota admiradora leyera sus libros (ver nota al pie del
4/5/9). Esa señora era una "cualquiera", una no iniciada, una persona
que no habría podido entenderlo bajo ningún punto de vista, y Nietzsche mismo
no tenía ningún interés en que lo entendiera ese tipo de gente, la gente del
rebaño. Y ¿cumplió Nietzsche su objetivo? ¿Logró no ser entendido por el
rebaño? Parece que no: Nietzsche es hoy en día el escritor filosófico más leído
del planeta, y no cabe duda de que entre sus lectores hay muchísimos que forman
parte de lo que él consideraría el rebaño de los plebeyos, y de estos muchos
hay otros muchos que lo entendieron con bastante aproximación. Y es que
Nietzsche --y aquí comienzo a ponerme en contra de la opinión de Jaspers-- era
demasiado claro como para pretender pasar a la historia como un filósofo
esotérico. Si queremos "no ser entendidos" por la chusma, tenemos que
escribir como Nostradamus, o como Karl Krause, o como Heidegger, es decir,
tenemos que escribir cresposamente. Pero Nietzsche no era así. Nietzsche
escribía demasiado bien, y tenía sus ideas demasiado en claro como para
pretender desarrollarlas de un modo esotérico. Jaspers dice que sí, que este
esoterismo nietzscheano existe, y que las verdaderas ideas de este pensador solo
son accesibles a los "iniciados", que son aquellos que han sabido
rumiar y rumiar su pensamiento una y otra vez, leyendo lenta y pausadamente
cada frase de su producción hasta caer en una especie de paroxismo, pues la
verdad nietzscheana revelada se mostraría solo así, después de días y días,
semanas y semanas, meses y meses, años y años de ininterrumpida lectura e
interpretación de sus textos. ¿Es descabellado plantear aquí una analogía entre
esta manera de acercarse al pensamiento de Nietzsche y la forma en que algunas
devotas cristianas rezan el rosario? Si repetimos un concepto tantas veces como
nuestra garganta nos lo permite, es lógico que a la postre terminemos creyendo,
y creyendo dogmáticamente, lo que tal concepto nos indica. A Nietzsche, se nos
dice, para entenderlo cabalmente hay que leerlo no de a trocitos, sino
completamente, empaparnos del total de su corpus filosófico-literario, que es
extensísimo si consideramos también su correspondencia y sus fragmentos
póstumos. Solo así lo entenderemos, o tendremos la posibilidad de entenderlo;
de otro modo, la empresa es imposible. A lo que yo digo que no, que Nietzsche
escribe tan bien y tan claramente, y tan sin metáfora cuando quiere, que en él
se aplica como en pocos escritores filosóficos aquel refrán popular que dice
que "para muestra basta un botón".
Pero
Nietzsche deseaba ser un incomprendido, un hombre fuera de su tiempo:
¿Nos hemos quejado alguna vez de ser
mal entendidos, confundidos, difamados, mal escuchados, desoídos? Ese es
justamente nuestro destino. ¡Oh, y por mucho tiempo todavía! [...], es también
nuestra distinción; no nos honraríamos suficientemente a nosotros mismos si lo
deseásemos de otra manera[5].
Creía que su obra era
demasiado vital, que estaba demasiado viva y en demasiado movimiento como para
poder ser apresada sin un esfuerzo descomunal de la paciencia, la concentración
y la inteligencia. "Crecemos como árboles --¡eso es difícil de entender,
como toda la vida!"[6]
Y desde luego que ha crecido y modificado su pensamiento Nietzsche con el
correr de sus años, pero no menos que el de cualquier otro pensador, que no es
él el único que fue creciendo intelectualmente a medida que fue desarrollando
su literatura filosófica. Y este crecimiento, esta complejización del pensar,
no es óbice para que tal pensamiento se comprenda. Gran cantidad de pensadores
de renombre --me vienen ahora a la mente Karl Popper y Bertrand Russell-- han
modificado sustancialmente sus puntos de vista conforme iban envejeciendo, y
tales modificaciones, tales "crecimientos", no implican dificultad
ninguna para comprender sus ideas; simplemente hay que estar atentos a las
fechas de sus escritos. Y con Nietzsche pasa lo mismo, exactamente lo mismo, a
pesar de sus deseos y de los deseos de los eruditos nietzscheanos.
He
aquí el imperativo: Leer el corpus total de Nietzsche, y no leerlo como se lee
cualquier otro trabajo, sino leerlo... ¿cómo decirlo? ¿De un modo religioso?
No, esta palabra sería inapropiada tratándose de Nietzsche. Hay que leerlo así:
Si se aconseja hojear de modo
desordenado la obra de Nietzsche; si se aconseja dejarse sugestionar y aceptar
lo que produce goce, se erraría el camino que conduce hacia él: "Los
peores lectores son aquellos que proceden como soldados entregados al saqueo:
se apropian, propasándose, de lo que podrían usar; pero, además, ensucian y
confunden lo restante y lo cubren todo de ultrajes" [...] Si, en cambio,
se pensara que se debiera leer mucho y todo con rapidez, para poseer así la totalidad,
volveríase a cometer error. Nietzsche es un maestro de la lectura lenta[7].
Muy bien, leamos a
Nietzsche en su totalidad y a paso de tortuga. ¿Cuánto demoraremos en esta
empresa? Para quienes necesitamos ganarnos la vida de alguna forma, no menos de
cinco años, siempre que abandonemos cualquier otro tipo de lectura. ¿Y qué
haremos con los demás pensadores? Que esperen su turno, dirá Jaspers. Pero ¿y
si se ponen celosos? ¿Y si los demás pensadores también pretenden que los
leamos completos y sin prisa? Empezando por Platón y terminando, por ejemplo y
según mis preferencias, en Erich Fromm, podría contabilizar no menos de 20
autores que me interesan sobremanera y que desearía leer, de ser posible, en su
totalidad y pausadamente. Pero el hecho es que no se puede, no se puede leer
todo de todos; el pragmatismo de la vida nos obliga, mal que nos pese, a
discriminar. "Pues entonces –retrucará Jaspers-- olvídate de Nietzsche. O
lo lees así como yo te lo indico, o mejor no lo leas; dedícate a los
otros". Gracias por el consejo, pero yo no quiero perderme a Nietzsche,
que es lo que me sucedería si no lo leo en absoluto, y tampoco quiero perderme
en Nietzsche, que es lo que suele sucederles, me parece, a quienes hacen de
este pensador un ídolo indiscutido a quien se debe reverenciar, volviéndose
nietzscheanos monomaníacos. No es el caso de Karl Jaspers, pero sí lo es de
miles de individuos de muchas menos luces que no saben sino repetir las
palabras de su profeta de cabecera, lo cual se puede comprobar diariamente incursionando
al azar en cualquier foro filosófico de internet. Leer a Nietzsche tal como lo
recomienda Jaspers no nos induce a comprenderlo sino a fanatizarnos con su
pensamiento, o mejor dicho con su figura y carisma, y el fanatismo es
antitético a la sana filosofía. Yo leo a Nietzsche de a trocitos, comportándome
como un soldado saqueador, que es justamente como no quería él que se lo
leyera, pero no me parece que leyéndolo de este modo, y por leerlo así, tenga
yo del pensamiento de Nietzsche una idea equivocada. Incompleta sí,
indudablemente, pero no equivocada.
Pero
el problema es este: los fanáticos nazis se han caracterizado por esta lectura
fragmentaria de Nietzsche, de suerte que han tomado los fragmentos pro
violentos y pro imperialistas y se han centrado en ellos, descartando lo
restante. Se estigmatiza entonces esta forma de lectura debido a lo que con los
nazis acaeció. Mas yo me pregunto: ¿los pensamientos nietzscheanos adoptados
por los nazis, no pertenecían a su creador? ¿Habían sido desechados por
Nietzsche, como tantos pensamientos que uno desecha cuando va madurando y
encontrando su propia y verdadera filosofía? Y me contesto que no, que todo lo
que los nazis adoptaron era de Nietzsche, y del Nietzsche intemporal, del
Nietzsche que no varía desde su juventud hasta su madurez, del Nietzsche más
auténtico que podamos concebir. Es verdad que Nietzsche no terminaba ahí, que
es mucho más rico que lo que el nazismo podía extraer de él; pero el resto --el
resto filosófico, se entiende, dejemos de lado su pensamiento político-social--
no contradice bajo ningún respecto la esencia de los "trocitos" que
los nazis han digerido y metabolizado. El "lector saqueador" no es el
problema, el problema es la confusión mental y los intereses preconcebidos de todo
lector, tanto del que saquea como del que lee a Nietzsche lentamente,
completamente y (¡he aquí el gran peligro!) exclusivamente.
La
conclusión que podríamos sacar de todo esto es la siguiente: Si quieres ser un
escritor críptico, escribe crípticamente --y en esto los alemanes han hecho
gran escuela--; mas si escribes en estilo llano, y más aún, llano y poético, no
aspires a ser críptico, porque posiblemente te salga el tiro por la culata y
llegues a ser leído (y entendido) hasta por las ratas de alcantarilla.
[1] Morey, Miguel, “Nietzsche, el malentendido”, prólogo al libro Nietzsche, de Ivo Frenzel, Barcelona,
Salvat, 1985; p. 11.
[2] Según Ivo Frenzel, Nietzsche no
fue ni el creador de esa idea ni tampoco el asesino de Dios: “Nietzsche
constata la muerte de Dios, pero no se erige en autor de la misma” (op. cit.; p. 151). Y para Georg Lukács,
el único costado de Dios que ha muerto en Nietzsche es el de la bondad y la
maldad: “El ateísmo nietzscheano tiende manifiestamente a fundarse solo sobre
la ética […]. Y este pensamiento cobra en él, a veces, una expresión clara: «La
refutación de Dios: en rigor, solo se
refuta el dios moral»” (El asalto a la razón, México, Grijalbo,
1983; p. 293).
[3] Jaspers, Karl: Nietzsche,
Buenos Aires, Sudamericana, 1963; p. 45.
[4] Nietzsche, La ciencia jovial,
Caracas, Monte Ávila, 1999 (3ª edición); § 381, pp. 252-3.
[5] Nietzsche, La ciencia jovial;
§ 371, p. 242.
[6] Ibíd., p. 243
[7] Jaspers, op. cit., p. 45.